ESTILOS DOYUKAI Image Hosted by ImageShack.us

KARATE-DO OKINAWENSE
La mano de Okinawa

   De acuerdo a la leyenda, las artes marciales anteriores al karate se originan entre los años 480 y 520 A.C. con: 1. las prácticas de las castas guerreras de la antigua India, (incluidas dentro del arte marcial hindú del Kalaripayat), 2. las prácticas físicas desarrolladas por los monjes Shaolín (tratado de la transformación de los músculos y tendones, llamado en chino el « Yijing kingyi suijing», o escrito como « I chin ching», también conocidas como Shi Ba Lo Han She (Shih Pa Lohan Sho), y en japonés como: Ekkinkyo) y 3. las prácticas espirituales (meditación chan o zen) desarrolladas por el maestro indio Bodhidharma, al llegar a la China desde la India. Se cree que todas las anteriores fueron desarrolladas por los monjes del templo Shaolín, en China, dando así origen al kung fu/wu shu, y posteriormente al karate okinawense y japonés.
 


   Sin embargo, a medida que avanzan las investigaciones relacionadas específicamente con el karate, se ha perdido la credibilidad en estas afirmaciones e inclusive en lo referente a la existencia del mismo Bodhidharma, que en la antigua China era llamado Ta Mo y en Japón se lo recuerda como |達磨| Daruma Taishi.

   Según el autor e investigador Bruce Clayton en su texto 'Shotokan Secret', los estilos más lineales (tipo Shuri-Te) del karate como el Shorin Ryu, y sus descendientes directos como los estilos Shotokan, Wado Ryu y Shito Ryu (en parte), provienen de Chi-Niang Fang, una mujer artista marcial china creadora del estilo chino del siglo XVII (17) de la grulla/cigüeña blanca o "Bai Hok Pai" conocido también como el estilo de "la grulla busca su alimento / la grulla de la mañana"; éste a su vez fue aprendido por Tode Sakugawa, y modificado por su discípulo el guerrero noble o pechin, sokon "Bushi" Matsumura combinado con sus conocimientos de: el estilo lineal de kung fu interno "hsing yi chuan" o boxeo de la voluntad / de la mente y la esgrima japonesa tradicional o kenjutsu estilo Jigen Ryu (el cual era a su vez el estilo de esgrima del clan samurái Satsuma, quienes invadieron Okinawa mediante armas de fuego portuguesas, antes de su incorporación final al Japón). Sokon Matsumura fue el maestro de Anko Itosu. Quien fue maestro a su vez de Gichin Funakoshi y de Kenwa Mabuni.
 


   El estilo de karate Goju Ryu, que al ser una importaciòn china más reciente conserva un matiz más circular, con mayor prevalencia de los golpes tipo garra más chinos, también se le atribuye su origen al estilo de la grulla/cigüeña blanca o "Bai Hok Pai", traído a Okinawa mucho más tarde, ya en el siglo XIX (19). Dentro de la variante conocida como "la grulla que canta", que se caracteriza por su método de respiración especial, golpes a mano abierta, acondicionamiento corporal y combate a corta distancia. Estando más cercano históricamente a los estilos de kung-fu/wu-shu practicados desde hace ya varios siglos en el famoso templo Shaolín, en China.

Nótese que el estilo Shito Ryu es una amalgama de los estilos lineal y circular. (Shuri Te, y Naha Te) / Shorin Ryu, y Goju Ryu, respectivamente, hecha por el maestro Kenwa Mabuni. El estilo Uechi Ryu, o de la familia Uechi, proviene del estilo de boxeo/ kempo chino "paigonoon", o del dragón, la grulla y el tigre.
 


   Si bien no hay registros escritos que lo confirmen, se sabe de la existencia de un sistema de combate de golpeo influido inicialmente por los elementos del kung-fu/wu-shu chino, en el reino de Ryukyu (actualmente Okinawa), denominado simplemente Te o Ti ( mano) Shuri-Te en japonés y ryukyuense tuidi / tode o tuite respectivamente. Las primeras referencias de la posible influencia de las artes marciales chinas en las artes nativas datan de fines del siglo XIV con la llegada de expertos chinos en kung-fu/wu-shu también conocido como quánfǎ o en japonès como kempo (拳法), distribuidos entre 36 familias chinas refugiadas gracias a los vínculos comerciales existentes entre el Imperio Chino y el reino Okinawense de las islas Ryukyu (en japonés) o Luchu (en chino). Asimismo, en Okinawa ya se tenían técnicas propias de lucha cuerpo a cuerpo rudimentarias consistentes tanto de agarres y lanzamientos como de presas/sumisiones o "tegumi".

   Las varias prohibiciones al porte de armas en la historia de Okinawa, y la importancia dada a las artes marciales sin armas se debe a que la isla, mucho antes de ser anexada al Shogunato de Japón, ya era un puerto libre donde atracaban numerosas embarcaciones de varias partes de Asia (China, Corea, Tailandia, Indonesia) y a donde, incluso ya siendo parte del Japón. Fue el primer lugar donde llegó la nave del Comodoro Perry de los EE. UU. en el siglo XIX antes de llegar a Yokohama y obligar a los japoneses a abrir sus puertos, pues desde 1.639 hasta 1.853, tanto japoneses como okinawenses habían vivido aislados del mundo exterior por decreto del líder militar Shogun, lemitsu Tokugawa. Hasta la época moderna donde el último de los Tokugawa; Tokugawa Yoshinobu, cedió el poder total y definitivamente al emperador Meiji, entre 1868 y 1902.
 


   En la isla de Okinawa, se vivía una situación naval y comercial de gran intercambio entre varios reinos, similar a la de las islas Filipinas aunque con las varias prohibiciones al porte de armas que se iniciaron en 1409 por el rey Sho Shin, se unificaron los territorios y pequeños feudos de la isla evitando futuras divisiones así como conflictos entre los visitantes y los nativos. Estas medidas fueron luego enfatizadas una vez más ya en el siglo XVII, en 1609, por los guerreros samurái japoneses invasores pertenecientes al clan Satsuma, quienes confiscaron las armas restantes. Durante este periodo la vida fue aún más austera y restrictiva obligando tanto a los nobles como al pueblo a desarrollar aún más los métodos de combate tanto con implementos agrícolas (kobudo), como a mano vacía (karate) respectivamente.

 La Era Meiji

   Durante el siglo XIX, se encontraban establecidos ciertos estilos de acuerdo a una supuesta división regional y énfasis en los movimientos circulares y lineales así como el combate a distancia media y larga. De esta forma, las principales variantes del Te practicadas en Okinawa eran Naha-Te, Shuri-Te y Tomari-Te. Cada una de ellas contaba con características particulares tanto en las técnicas como en los métodos de práctica. En este período, tres figuras se encargan de sistematizar y revivir la práctica del karate: Kanryo Higaonna (Naha-Te), Anko Hitosu (Shuri-Te) y Kosaku Matsumora (Tomari-Te). En 1872, el emperador Meiji establece al clan Satsuma y a sus miembros como sus únicos representantes en el territorio. En 1879, el gobierno Meiji dicta la abolición de la familia real 'Sho' de las islas Ryukyu y crea la prefectura de Okinawa.
 


   Los términos empleados en esa era para denominar de manera general a estos estilos fueron Te o Ti ( literalmente, "la mano"), Okinawa-Te (沖縄手 literalmente, "la mano de Okinawa") y Tote, Tode o Todi (唐手 literalmente, "la mano de la dinastía Tang"; sin embargo, la traducción correcta sería "la mano de China").

 La mano vacía

   En 1901, las escuelas de la prefectura de Okinawa adoptan el tuidi como parte del programa de educación física. En esta época, Anko Itosu (糸洲安恒 Itosu Ankō) cambió la pronunciación de 唐手 desde tode o tuidi a karate. Entre 1904 y 1905, Chomo Hanashiro (estilo Shorin Ryu) y posteriormente otros maestros empiezan a emplear por primera vez los kanji 空手 en lugar de 唐手. En 1933, el capítulo Okinawa de Dai Nihon Butokukai reconoce al kárate (空手 karate) como arte marcial.
 

  
   Al karate se le conoce como "el camino de la mano vacía". Ésta fue la traducción popularizada por el maestro Masatoshi Nakayama de la Asociaciòn Japonesa de Karate estilo Shotokan o (JKA) después de la segunda guerra mundial (1939 - 1945) del termino Karate Do, cuando se buscaba mostrar al Japòn como un país pacifico ante la ocupación de los Estados Unidos, quienes prohibieron en ese entonces la practica de las artes marciales japonesas. Esta traducción fue aceptada como alusión a la no inclusión de armas en el karate. Sin embargo, hay que notar que todos sus máximos exponentes y maestros hasta muy recientemente, tenían conocimientos del manejo de las armas tradicionales de Okinawa, como el baston largo o bo, las macanas o tonfa, los tridentes o dagas sai, los molinos de arroz/ bridas del caballo, o nunchaku, las hoces de segar o kama, los nudillos de hierro o tekko, etc. Incluidas y preservadas hoy en día en el arte marcial del kobudo; o bien practicaron de manera paralela el arte del sable japonés moderno o kendo. Asimismo otra traducción de la palabra Karate es "la mano que emerge/contiene al vacío, al todo" o "la mano del absoluto". Podría hablarse inclusive del "camino del absoluto" debido a la profundidad filosófica, física y técnico-táctica del arte no solo en lo físico, sino en su posible aplicación mental y a la vida diaria, llegando a definir la vida de algunos practicantes. Otra posible traducción es "el camino de la mano y de la vida" pues el vacío o "kara" filosóficamente lo contiene todo; como esencia sin ataduras, sin juicios, sin límites, sin forma.
 

KOBUDO
EL ANTIGUO CAMINO ANCESTRAL
 

   Kobudo (古武道) es un término japonés que se puede traducir como «Arte marcial ancestral». Anteriormente se conocía como Kobujutsu («Técnica marcial ancestral») aunque ahora el término utilizado es Kobudo (ko de viejo o antiguo, Bu de arma o guerrero y do sendero o camino espiritual) (El camino antiguo de las armas o del guerrero).
 


   En Japón, este término se utiliza para referirse a cualquier arte marcial tradicional (por ejemplo, la escuela Tenshin Shōden Katori Shintō-ryū donde se entrenan varias armas tradicionales y clásicas); pero fuera de Japón generalmente se refiere al uso de diferentes armas tradicionales provenientes de la isla de Okinawa, arte marcial que en sus inicios, era practicado a su vez junto con el karate antiguo o manos de Okinawa llamado: (ti, tode, tuidi, tegumi) en sus dos pricipales variantes el (Shuri Te) y el Naha-te), de las cuales se derivan los principales estilos de karate hoy conocidos como: Shorin Ryu, Goju Ryu, shotokan, shito ryu, wado ryu, kyokushinkai, Isshin-Ryu y uechi ryu.
 

 KOBUDO OKINAWENSE

 

   La guerra civil de Japón en 1609, recompensó políticamente al perdedor dando la conquista de Okinawa y el control sobre la dinastía okinawense Sho; al clan samurai Satsuma, quienes invadieron finalmente la isla mediante el uso de destacamentos equipados con armas de fuego portuguesas. Marcó una fecha de singular importancia para la isla de Okinawa, dado que señala el fin de la isla como estado independiente, y el comienzo del control absoluto de las fuerzas del clan japonés Satsuma y por ende a la familia Shimazu, sobre todas las islas Ryukyu.
 


   El líder del clan Satsuma, Yoshihisa Shimazu proclamó numerosas nuevas disposiciones para los habitantes de las islas y entre ellas, la prohibición absoluta de posesión y uso de toda clase de armas. El único poder que toleró fue una autoridad policial y un destacamento de guardias y guardaespaldas formado por los guerreros nobles o Pechin, al servicio del depuesto rey Sho tai. (aunque ya antes otros reyes de Okinawa habían emitido leyes en contra del porte de armas, menos estrictas debido a que la isla era considerada un puerto libre, donde confluían gentes de nacionalidad variada como: Chinos, Coreanos, Japoneses, Filipinos, y hasta Estadunidenses balleneros). Los habitantes de Okinawa, por lo menos los pertenecientes al pueblo llano, no podían tener consigo o en sus hogares ningún utensilio que pudiera ser utilizado como arma. En la plaza principal de cada villa se colocaba un cuchillo que se suponía que era el único existente y que estaba bien guardado por centinelas. El citado cuchillo debía cubrir todas las necesidades domésticas de la comunidad. Los nobles o 'pechin' con conocimientos de las artes marciales chinas y el kenjutsu o esgrima japonesa, y los aldeanos de Okinawa; movidos por el odio a los samurai invasores, desarrollaron basándose en los simples instrumentos de la vida cotidiana, como las herramientas agrícolas y de pesca, las armas necesarias para resistir a los invasores.

   Hasta principios del siglo XX, el kobudo no era considerado en la isla como un arte marcial organizado. Cada instrumento o herramienta se practicaba en secreto por diferentes familias, y villas; algunas eran expertos en bō (bastón largo), otros en el eku (remo), kama (hoz), o con el timbei (escudo de caparazón de tortuga) y el Rochin (machete), entre otras. Cada uno guardaba celosamente sus kata. Con el tiempo algunos nobles o Pechin y maestros (o Bushi) tomaron la iniciativa de sistematizar y juntar todas los conocimientos de las armas de Okinawa, de forma metódica y organizada.
 


   Al mismo tiempo, el maestro de karate del estilo Shorin Ryu, Shinko Matayoshi se interesó por el arte de las armas tradicionales conocido hasta entonces como kobujutsu. Como inspector minero, tuvo la ocasión de visitar las ciudades chinas de Shanghái, Annan, Manchuria y Sakkalin, y de estudiar así las artes marciales chinas. Es por esta razón que desarrolló a partir del mismo estudio, el kobujutsu. Contrariamente a Moden Yabiku, no enseñó su arte al público, sino que lo transmitió sólo a su hijo, Shinpo Matayoshi. En Okinawa, Shinko era bastante conocido y respetado como experto del kobujutsu, siendo su arma preferida el kama (hoces cortas), por lo que se le conocía también por el apodo de «kama no tee» (Matayoshi, experto en kama).

   Actualmente, existen numerosas organizaciones de kobudo en Okinawa y la mayoría son sólo ramas de las dos escuelas principales. Una de ellas es el estilo de Matayoshi del kobudo practicado por Zen Okinawa Kobudō Renmei (toda la federación de Okinawa kobudo), y la otra es la Ryukyu Kobujutsu Kenkyu Kai, creada por Modem Yabiku.
 

   Fuera de Japón, el término kobudo se utiliza generalmente para referirse al kobudo de Okinawa. Este arte marcial se centra en el uso de diversas armas tradicionales, entre las que destacan el rokushakubō (vara de unos 183 cm, conocida comúnmente como «bō»), el sai (daga corta sin filo), la tonfa (porra con mango), el kama (hoz japonesa), y el nunchaku (dos secciones de madera de aproximadamente 30 cm unidas por una cuerda o cadena). Otras armas de Okinawa menos conocidas son el tekko (puño de hierro o nudillos de acero), tinbei y rochin (escudo y lanza o machete), suruchin (cadena con peso), jō (vara corta), el eku (remo tradicional), el sansetsukon (similar al nunchaku pero con tres segmentos de 60 cm), el kuwa (azadón), el nunti (sai con una de las guardas hacia abajo) o el nunti bo (bo con un nunti en uno de los extremos). Sin embargo aún permanece la idea errónea de que el kobudo se reduce al bō, sai, tonfa, nunchaku, y kama.
 

   Es importante notar que existen varios dojos donde se instruye en el arte marcial sin armas del karate en sus varios estilos, tanto okinawenses como japoneses; que dan clases orientadas al uso de las armas tradicionales, como complemento a la práctica marcial o bien como parte integral de su currículo y sistema de grados.

   Independientemente del estilo practicado, el kobudo (a modo similar a lo que sucede en Karate) sufre actualmente de una diferenciación clara entre dos tipos de práctica. Una minoritaria que corresponde a la vertiente tradicional donde se interpreta como un arte marcial y cada elemento tiene un sentido realista y eficiente ante una confrontación real. La mayoritaria corresponde con la vertiente deportiva donde el objetivo es la mejora física del practicante así como la optimización del rendimiento basado en unos estándares de estética, velocidad, precisión y fuerza que puedan ser evaluados en competiciones bajo criterios homogeneizados donde se relega en la puntuación la efectividad marcial.

 

OKIGIKUKENDO


   En el año 1983 el Maestro Hiramatsu decide fundar su propio estilo, el “Gikuken Karate Do", un manantial de técnicas inspiradas en las enseñanzas de su maestro, técnicamente hablando tenía mucha influencia China, con técnicas de codo a tiempos muy alternados, con palancas, proyecciones e inmovilizaciones, cabe destacar que el Maestro al ejecutar sus Katas, realizaba movimientos muy fluidos, sin posturas mostradas y con mucha rapidez los Katas eran muy cortos con un máximo de duración de 2 min.
 

  
    Los nombres que le dio a los Katas de su estilo son:

  • Yodan Ken
  • Chudan Ken
  • Gigitepo
  • Shenginihoken
  • Shenginidanken
  • Shenginisanken
  • Hiramatsu no Bassai

  

 
   En resumen en la Escuela Okinawakan del Maestro Hiramatsu, se transmitía la esencia del Karate Shorin Matsubayashi (Vertiente del Shorin Ryu de Tomari), Goju Ryu de Meibukan – Jinbukan, Okinawa Matayoshi Kobudo y Shudokan Kobudo, y el estilo creado por el Maestro Hiramatsu, Gikuken, debido a esto el Maestro alcanzó el título de Hanshi, por ser fundador de su propio estilo.
 

  Los 5 preceptos del Okigikukendo
(puño y letra Taishihan Hiramatsu)

    Jamás en la escuela del Maestro Hiramatsu se transmitieron enseñanzas del estilo Shito Ryu o Shotokan, ni mucho menos Wado Ryu ni Uechi Ryu; corregía mucho la postura de sus estudiantes para que estas no tuviesen similitud con las de estos estilos antes mencionados.
 

reloj
 
GRACIAS POR VISITARNOS
 
ENVÍA ESTA PÁGINA A UN AMIGO
Indica su e-mail:

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis